Programa de Formación
para el Desarrollo del Talento Científico-astronómico de Adolescentes Aspirantes a su Profesionalización en Astronomía y Astrofísica
Por: Dr. Nomar Villa
MSc. Orlando B. Escalona T.
Dr. José A. Escalona T.
RESUMEN
Se plantea la necesidad urgente de crear un programa que aborde la falta de apoyo oportuno a adolescentes con marcado talento en el ámbito científico-tecnológico, especialmente en el campo de la astronomía; enmarcado éste, dentro del Programa de Semilleros Científicos del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología, MINCYT. El objetivo es formar a corto y mediano plazo un grupo de científicos y astrónomos comprometidos con la solución de los problemas en este campo. Para abordar esta carencia, se propone iniciar con la creación de un programa formativo para adolescentes a fin de superar las debilidades del sistema educativo de media general y fomentar el desarrollo de talentos en temas científicos extracurriculares relacionados con los fenómenos del universo. Este programa educativo se sustenta en la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner desde una perspectiva psicológica y en el método de enseñanza centrado en la resolución de problemas mediante la presentación de elementos contradictorios. De esta manera, se busca potenciar y desarrollar las capacidades cognitivas de los jóvenes talentosos interesados por esta área del conocimiento científico.
Más está decir que la enseñanza de la ciencia es, ha sido y será fundamental para el desarrollo de cualquier país; razón por la cual se incorporan los diferentes temas de Ciencias Naturales y las matemáticas en el currículo escolar de primaria y bachillerato. Para lograr este objetivo, no cabe duda del supremo esfuerzo realizado por el estado venezolano al poner a disposición de estudiantes y docentes, instituciones educativas con infraestructura de calidad, equipamiento moderno de laboratorios de ciencias, excelentes colecciones didácticas de textos escolares, laboratorios de computación, Tabletas y portátiles de tecnología avanzada. Sin embargo, muchos de estos recursos, no se les ha dado la utilidad para lo que fueron concebidos, o se han desviado hacia otros ámbitos diferentes al educativo. Además de lo anterior, hay que agregar que un alto porcentaje de los docentes que imparten estas asignaturas, al no ser especialistas del área, no pueden desempeñarse con propiedad en el aula de clase. Acción ésta, que ha redundado negativamente en la enseñanza en general, pero en particular, en el tema científico-tecnológico. Así que, por lo general, nuestros jóvenes estudiantes carecen de los espacios adecuados donde satisfacer sus necesidades innatas por el conocimiento científico. Sólo en algunas capitales de estado disponen de una buena hemeroteca, biblioteca, museo de ciencia y tecnología , infocentros ; y en aquellas con acceso a internet y cableras, podrían optar a los programas televisivos de contenido científico-técnico. En consecuencia, la mayoría de los adolescentes terminan secundariamente sin lograr una sólida formación en física, química, biología y matemática; y aquellos que han mostrado un marcado talento por el estudio de los procesos naturales y tecnológicos, se han quedado a medio aprendizaje, interesándose luego por otras áreas del conocimiento diferente al científico, perdiendo el país la posibilidad de disponer de un científico en potencia, que Con la Orientación se podría incorporar al sistema de educación universitaria en cualquiera de las carreras científicas y/o técnicas que se ofrecen a nivel nacional.
De modo que, al hacer un balance del número de científicos, tecnólogos e ingenieros graduados, nos encontramos con la triste realidad de que estamos muy por debajo de los requerimientos establecidos para encauzar a nuestro país hacia la independencia científica-tecnológica, que tanto necesita.
Por otra parte, es del dominio público que, tanto en nuestra ciudad de Mérida como en todo el país, existen desde hace muchos años ambientes alternativos a los existentes en los institutos educativos, donde se motiva y atiende el gusto por la música, el deporte , el arte y el teatro, entre otras actividades extracurriculares; con la finalidad de orientar y desarrollar habilidades e inclinaciones particulares que los padres y educadores han observado en niños, niñas y adolescentes en sus primeros años de vida. Por tal razón, y por otras de carácter pedagógico, el sistema educativo actual ha contemplado la creación de otros programas, dentro del currículo escolar, para atender estas necesidades directamente en los respectivos espacios educativos. Sin embargo, aunque se han atendido minuciosamente ciertas preferencias individuales de los estudiantes, existe otra “ habilidad ” a la que se le ha prestado poca o ninguna atención, como es el deseo por el conocimiento del tema científico y tecnológico, y en particular, el astronómico y astrofísico.
A todo lo anterior, hay que agregar lo siguiente , no existe duda de que la astronomía y la astrofísica son áreas de estudio fundamentales para el avance científico-tecnológico de un país. Estas disciplinas contribuyen al desarrollo de nuevas tecnologías, investigaciones espaciales y descubrimientos científicos que impactan en diversos campos, como la física, la química, la biología y la ingeniería. Por lo tanto, invertir en la formación de talento científico en astronomía y astrofísica es crucial para el progreso y la competitividad de un país en el ámbito científico y tecnológico. Aún más, cuando el nuestro cuenta con la Fundación Centro de Investigaciones de Astronomía “Francisco J. Duarte” ( CIDA ) dedicada desde hace varias décadas a la investigación de los procesos que se dan en el universo, a la divulgación de estos conocimientos ya la formación de niños, niñas y jóvenes de todas las edades; puesto que posee la infraestructura tecnológica de alta gama en óptica, requerida para mantener activas varias líneas de investigación en astronomía observacional y astrofísica, y cuenta con el Departamento de Divulgación dedicado a socializar y enseñar la astronomía en las escuelas y las comunidades.
En consecuencia, surge la necesidad de implementar y desarrollar un programa educativo que proporcione un espacio propicio para incentivar y fortalecer las habilidades de los adolescentes de educación media general al estudiar los fenómenos naturales que se dan en el campo de la Astronomía, las leyes y teorías que los rigen, así como las entidades matemáticas que las sustentan y sus aplicaciones en el universo que les rodea. Enfoque este, fundamentado en la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner de la Universidad de Harvard y aplicado en el aula por su discípulo Thomas Armstrong. El programa de formación se basará en estos fundamentos teóricos al diseñar actividades que promuevan el desarrollo de las habilidades cognitivas de los adolescentes, tomando en consideración también la teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget, que señala la importancia de esta etapa crucial en la vida, cuando el pensamiento abstracto se encuentra bien estructurado en su mente juvenil.
Por este motivo, este proyecto pedagógico lo hemos denominado “ Programa de Formación para el Desarrollo del Talento Científico-astronómico de Adolescentes Aspirantes a su Profesionalización en Astronomía y Astrofísica ”, por constituir un ambiente pedagógico donde se incentivará el amor por el estudio de las ciencias. naturales, la matemática y la astronomía, que permitan desarrollar las capacidades cognitivas de los adolescentes, en particular la inteligencia lógico-matemática; y tiene como objetivo principal, brindar una educación especializada y de calidad a jóvenes interesados en estas disciplinas científicas. Además, busca fomentar el interés y la pasión por la astronomía y la astrofísica desde una edad temprana, proporcionando las herramientas y conocimientos necesarios para su desarrollo académico y profesional en estos campos ; y ofrece condiciones para que los adolescentes desarrollen habilidades cognitivas y científicas, como el pensamiento crítico, el razonamiento lógico, que aplicarán en la resolución de problemas diversos. Estas habilidades son transferibles a otras áreas de estudio y son valiosas en el mercado laboral actual, donde se valora cada vez más la capacidad de análisis y la creatividad del profesional.
Asimismo, promueve la inclusión y la equidad en la educación científica. Al brindar acceso a una educación especializada en astronomía y astrofísica a los adolescentes interesados, se les ofrece la oportunidad de desarrollar su potencial cognitivo y perseguir sus sueños en estas áreas, independientemente de su origen socioeconómico o género. Esto contribuye a la formación de una sociedad más justa y equitativa, donde todos tengan igualdad de oportunidades para acceder a la educación y desarrollar todo su talento científico.
Esta actividad pedagógica pretende, en un lapso de 10 meses consecutivos, atender las inquietudes cognitivas de un grupo seleccionado de 20 estudiantes, con edades comprendidas entre 15 y 17 años, a fin de reforzar y desarrollar, principalmente, la inteligencia lógico-matemática -la que tradicionalmente se asocia con el pensamiento científico, la ciencia y la tecnología- bajo la metodología del análisis de experiencias relacionadas con el quehacer científico-tecnológico relacionado con la astronomía y la astrofísica.
En tal sentido, los estudiantes interesados por el tema del Universo de todo el país serán primeramente convocados, y luego seleccionados, para participar activamente en forma virtual dos veces a la semana y durante dos horas académicas, en el programa de formación en Astronomía y Astrofísica.
En resumen, el Programa de Formación para el desarrollo del talento científico-astronómico de adolescentes aspirantes a su profesionalización en Astronomía y Astrofísica , es una iniciativa importante que busca fomentar el interés y la formación en estas disciplinas desde una edad temprana. Su importancia radica en el impulso al avance científico y tecnológico de un país, el desarrollo de habilidades científicas y cognitivas en los jóvenes, y la promoción de la inclusión y la equidad en la educación científica.
2. OBJETIVOS
A fin de ejecutar el Programa de formación para el desarrollo del talento científico-astronómico de adolescentes aspirantes a su profesionalización en Astronomía y Astrofísica , se proponen los siguientes objetivos:
Objetivo general:
- Brindar una educación especializada y de calidad a los jóvenes interesados en astronomía y astrofísica, con el fin de fomentar su interés y pasión por estas disciplinas desde una edad temprana, y proporcionar las herramientas y conocimientos necesarios para su desarrollo académico y profesional en estos campos.
Objetivos específicos:
- Proporcionar una formación sólida en los conceptos fundamentales de la astronomía y la astrofísica, incluyendo la estructura y evolución del universo, las propiedades de las estrellas y los planetas, y los fenómenos astronómicos más relevantes.
- Desarrollar habilidades cognitivas y científicas en los estudiantes, como el pensamiento crítico, el razonamiento lógico y la resolución de problemas, que les permitan aplicar los conocimientos adquiridos a situaciones reales o simuladas.
- Fomentar la creatividad y la innovación en los estudiantes, a través de actividades prácticas, experimentales y observacionales que les permitan explorar y descubrir nuevas formas de entender el universo.
- Promover la inclusión y la equidad en la educación científica, brindando acceso a una educación especializada en astronomía y astrofísica a los adolescentes interesados, independientemente de su origen socioeconómico o cultural.
- Establecer vínculos con instituciones y organizaciones científicas nacionales e internacionales, para fomentar la colaboración y el intercambio de conocimientos y experiencias entre los estudiantes y los expertos en astronomía y astrofísica.
- Evaluar de manera continua y formativa el progreso y el rendimiento de los estudiantes, para identificar fortalezas y debilidades en su formación y ofrecer retroalimentación constructiva y orientadora que permita mejorar sus aprendizajes.
3.
MARCO TEÓRICO
Es un hecho notorio que, en cualquier espacio educativo de la escuela tradicional ajustada al actual modelo educativo, existen alumnos que se destacan en el estudio de los temas científico-tecnológicos. No hay duda que muchos de los conceptos y leyes de las ciencias naturales y matemáticas son presentados por los respectivos docentes a medida que pasan de grado en grado. El Programa de formación para el desarrollo del talento científico-astronómico de adolescentes aspirantes a su profesionalización en Astronomía y Astrofísica surge como opción alternativa de fortalecimiento del aprendizaje recibido por estudiantes en aulas de enseñanza tradicional de Ciencias Naturales. Muchos de los conceptos de física, química y matemáticas, que se tratarán durante el presente programa fueron expuestos, se expondrán o serán analizados por los maestros en los respectivos cursos durante el año escolar. Sin embargo, creemos que, mediante un programa permanente de actividades teórico-experimentales asistido por expertos en el área, y dirigido a adolescentes que hayan mostrado mayor acercamiento al conocimiento científico y tecnológico, podremos incentivar, potenciar y orientar el interés por el estudio de las Ciencias Naturales, la Matemática y la Astronomía.
Nos proponemos despertar e incentivar el conjunto de aptitudes y habilidades que poseen los adolescentes para formular y resolver problemas relacionados con la Inteligencia lógico-matemática, bajo la óptica de H. Gardner. Esta inteligencia particular se manifiesta con el uso de la lógica, la razón, el ingenio y la creatividad, independientemente del conocimiento y experiencia escolar o el ambiente familiar. También se enseñarán contenidos de Ciencias Naturales y Matemáticas fuera de lo establecido en los pensamientos de estudio oficiales, con montajes experimentales y herramientas digitales; mediante la participación activa en Grupos de Aprendizaje Virtuales a fin de incentivar también la cooperación, la solidaridad y el compromiso. Así que, a medida que se avanza en el programa, se espera motivar su vocación científica, para luego encauzarlo hacia su profesionalización en esta rama del conocimiento universal.
En consecuencia, surge la necesidad de implementar y desarrollar un programa educativo que proporcione un espacio propicio para incentivar y fortalecer las habilidades de los adolescentes de educación media general al estudiar los fenómenos naturales que se dan en el campo de la Astronomía, las leyes y teorías que los rigen, así como las entidades matemáticas que los sustentan y sus aplicaciones en el universo que les rodea. Este enfoque se fundamenta en la Teoría de las Inteligencias Múltiples, propuesta por el neuropsicólogo Howard Gardner de la Universidad de Harvard (Gardner H., 2001), y desarrollada en el aula según las directrices de su discípulo, Thomas Armstrong. El programa de formación se basará en estos fundamentos teóricos al diseñar actividades que promuevan el desarrollo de las habilidades cognitivas de los adolescentes, tomando en consideración también la teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget, que señala la importancia de esta etapa crucial en la vida de un adolescente, cuando el pensamiento abstracto está bien estructurado en su mente.
Jean Piaget, un psicólogo suizo, formuló la teoría del desarrollo cognitivo, en donde manifiesta que los niños nacen con un mapa mental sencillo y fácil de entender sobre el significado del mundo y llegó a la conclusión de que existían 4 etapas clave del desarrollo cognitivo de una persona: la sensorio-motora (sentido y movimiento), la preoperacional (pensamiento simbólico e imaginación), la de las operaciones concretas (clasificar objetos y entender la causalidad) y la de las operaciones formales (razonamiento lógico).
En este proyecto educativo, se busca desarrollar el talento científico-astronómico de adolescentes aspirantes a su profesionalización en astronomía y astrofísica. Para ello, se utilizarán las teorías de la inteligencia lógica matemática de Howard Gardner y la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget.
La teoría de la inteligencia lógica matemática de Howard Gardner sostiene que la inteligencia no es una entidad única, sino que se compone de múltiples habilidades cognitivas. En este sentido, el programa educativo puede fomentar el desarrollo de la inteligencia lógica matemática de los estudiantes a través de actividades que involucran la resolución de problemas, la identificación de patrones y la aplicación de la lógica matemática en la astronomía y astrofísica.
Por otro lado, la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget establece que los niños y adolescentes pasan por diferentes etapas de desarrollo cognitivo. En este sentido, el programa educativo puede adaptarse a las necesidades cognitivas de los estudiantes de 15 y 17 años, fomentando su desarrollo cognitivo a través de actividades que involucran la exploración, la experimentación y la reflexión crítica.
En resumen, el “Programa de Formación para el Desarrollo del Talento Científico-astronómico de Adolescentes Aspirantes a su Profesionalización en Astronomía y Astrofísica” se fundamenta en las teorías de la inteligencia lógica matemática de Howard Gardner y la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget y
busca fomentar el desarrollo del talento científico-astronómico de los estudiantes de 15 y 17 años a través de actividades que involucran la resolución de problemas, la identificación de patrones, la aplicación de la lógica matemática, la exploración, la experimentación y la reflexión crítica.
No comments:
Post a Comment